martes, 18 de octubre de 2011

Sociologia

QUE ES LA SOCIOLOGIA
Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y el medio. Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temasque caen dentro del ámbito de la sociología. Los sociólogos estudian las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidady poder) y los problemas sociales (delito) influyen en la sociedad.La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan en base asus propias decisiones individuales, sino de acuerdo con influencias culturales ehistóricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que se encuentran. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social o la respuesta entre individuos, ya que esta interacción es el punto de partida paracualquier relación en una sociedad. Los sociólogos que estudian los detalles de las interacciones de la vida cotidiana reciben el nombre de microsociólogos y los que se ocupan de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) reciben el nombre de macrosociólogos.
Las distintas escuelas sociológicas insisten y ponen de relieve en grado diverso los factores relacionados, algunos subrayando las relaciones mismas,tales como la interacción, la asociación;otras destacan a los seres humanos en sus relaciones sociales, concentrando su atención sobre el "socius" en sus diversos papeles y funciones.
Se reconoce que los métodos de la sociología pueden ser estrictamente científicos y que las generalizaciones comprobadas que constituyen la característica inequívoca de la verdadera ciencia ha venido siendo cimentada en una extensa y concienzuda observación y análisis de las reiteradas uniformidades que se manifiestan en la conducta del grupo.
Giddings,en sus "Principles of Sociology", escribe: "La unidad de investigación en sociología es el "socius", es decir, el individuo que no es solamente una animal y un espíritu consciente, sino también un compañero, un aprendiz, un maestro, un colaborador. La sociología estudia la naturaleza del "socius", sus costumbres y sus actividades"
AUTORES DE LA SOCIOLOGIA

EMIL DURKHEIM
Emil Durkheim (1858-1917), de origen judío, fue profesor de filosofía, campo desde el que accedió al estudio de lo social, contribuyendo notablemente a la consolidación de la sociología como disciplina independiente. Recoge las aportaciones de sus antecesores, ya sea para apoyarlas o para refutarlas, siguiendo la línea positivista iniciada por Comte.
1.Durkheim:"Las reglas del método sociológico"
En Las reglas del método sociológico pone en práctica la tarea que considera que debe ser la principal de todos los teóricos de la sociedad de su época si quieren avanzar en su conocimiento de los fenómenos sociales: dotar a sus estudios de un método científico propio. Esto permitirá a la sociología constituirse como una ciencia autónoma, de manera análoga a lo sucedido en el campo de las ciencias naturales, establecidas en siglos precedentes.
Su labor va a ser, con respecto a la sociología, muy parecida, como él mismo dice, a la realizada por Descartes con respecto a las ciencias naturales: eliminar los prejuicios morales, religiosos o psicológicos, de tal modo que los elementos de estudio- la sociedad y sus componentes- puedan ser analizados y entendidos como cosas, como objetos independientes de instancias psicológicas o divinas. Para ello habrá de enfrentarse a la tendencia de los sociólogos de su época a implicarse en el objeto de estudio por cuestiones morales, políticas, etc., y a asumir nociones precientíficas, comunes sin un análisis crítico. Valora muy positivamente las aportaciones de Comte y Spencer en contra de esta extendida actitud, pero considera que ni siquiera sus teorías lograron evitar ese tipo de injerencias por parte de otros campos, como la filosofía o la historia.
La función que otorga Durkheim a la ciencia social es esencialmente conservadora: en medio de las convulsiones sociales de su tiempo, la ciencia social debía dedicarse a comprender la sociedad buscando lo permanente en medio del cambio, es decir, relaciones causales y fenómenos regulares, para así establecer leyes que permitieran predecir los procesos de cambio y fortalecer los vínculos sociales (instituciones y creencias).
En el texto se explica, precisamente, la piedra angular de su método sociológico, la clave para que éste consiga los objetivos que Durkheim marca: tratar los fenómenos sociales como objetos.
Texto:
“Consideramos los hechos sociales como cosas, pero como cosas sociales. El tercer rasgo característico de nuestro método es el de ser exclusivamente sociológico. Con frecuencia ha parecido que estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales, sean físicas, sean orgánicas, es decir, despojados de su naturaleza propia. Nos hemos dedicado, por el contrario, a establecer que era posible tratarlos científicamente sin quitarles nada de sus caracteres específicos. Incluso nos hemos negado a identificar esta inmaterialidad sui generis que los caracteriza con la ya compleja de los fenómenos psicológicos; con mayor razón nos hemos prohibido subsumirla, como la escuela italiana, en las propiedades generales de la materia organizada. Hemos hecho ver que un hecho social sólo se puede explicar por otro hecho social y al mismo tiempo hemos mostrado cómo es posible este tipo de explicación, señalando el medio social interno como el motor principal de la evolución colectiva. Por lo tanto, la sociología no es aneja de ninguna otra ciencia; es ella en sí misma una ciencia distinta y autónoma; el sentimiento de los que tiene de especial la realidad social es incluso tan necesario al sociólogo que sólo una cultura especialmente sociológica puede preparar para la comprensión de los hechos sociales.”
En el texto se aprecia el motivo de la importancia que otorga Durkheim a la definición del hecho social: que existe un paralelismo entre la institución de la sociología como una ciencia y la consideración del hecho social como una cosa, entre método y objeto.
En el texto hay una alusión a la autonomía tanto de los hechos sociales como de la propia sociología.
La independencia del hecho social hay que entenderla en dos sentidos: con respecto al observador y con respecto a otro tipo de fenómenos. A esto es a lo que alude Durkheim cuando dice que “[...]estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales [...]”.
Lo primero, la posibilidad de separar a la sociedad del científico que la estudia, es una reivindicación de Durkheim en contra, por un lado, del moralismo que considera indigno considerar las sociedades, formadas por relaciones humanas, como un objeto semejante a los objetos naturales; y, por otro, de la estrecha vinculación de las escuelas sociológicas con intereses de clase, expresados por medio de partidos políticos. Ambas cosas impedían, según Durkheim, el avance de la sociología, que se perdía en meras especulaciones. Esto era debido a que, dadas ambas tendencias, la observación empírica era casi inexistente o, en caso de existir, se realizaba como colofón, como demostración de una teoría preconcebida y nunca como base para desarrollarla. Por todo ello, Durkheim va a empeñarse en demostrar que sí puede hacerse ciencia sobre la sociedad: del mismo modo que, en siglos pasados, muchos se habían resistido a cosificar y cuantificar los fenómenos naturales por considerarlos imbuidos de una esencia propia o bien por su condición de obra divina, ahora muchos se resistirán a tratar los productos de la acción humana como entes diferenciados totalmente de este. El único motivo de esta resistencia son los prejuicios, e igual que hizo falta en su momento una determinada cultura científica que eliminara las barreras y permitiera dar luz a nuevos descubrimientos, ahora hace falta una cultura sociológica. Y los que deben encomendarse a esa tarea son los sociólogos, quienes, fijándose en la parte observable y cuantificable de los fenómenos sociales- pues en ningún momento niega la complejidad y profundidad especiales de estos fenómenos, sino tan sólo la posibilidad de acceder a ellas directamente- poco a poco establecerán características externas, relaciones, leyes... que servirán de abono para los descubrimientos verdaderamente relevantes, tal y como ha ocurrido con el resto de las ciencias.
La segunda de las observaciones de Durkheim va dirigida contra otra de las tendencias que también hace peligrar la constitución de la sociología como ciencia autónoma: la de estudiar los fenómenos sociales desde el paradigma de otras ciencias, entendiendo que el hecho social no es sino una manifestación más compleja de otro tipo de hechos (psicológicos o físicos, sobre todo). Este es el caso de Comte y sus epígonos, que analizaban los hechos sociales desde el marco conceptual de la física, dando forma a lo que denominaban la “física social”. Y también hacen lo mismo quienes pretenden que los hechos sociales son simplemente proyecciones externas de fenómenos psicológicos, y las sociedades yuxtaposición de individuos singulares. Es sobre todo contra el psicologicismo en sociología contra lo que batalla Durkheim al caracterizar el hecho social. Por un lado, la inmaterialidad que caracteriza tanto a ciertos fenómenos sociales (como creencias, corrientes de opinión...) como a los fenómenos psicológicos no es suficiente para establecerlos dentro de un mismo tipo de fenómenos, ya que los hechos sociales poseen, además, otras características incompatibles con la interioridad e individualidad de lo psicológico: no son un producto de una entidad psicológica individual, de una mente, ya que no pueden ser modificados a voluntad por ella; son coercitivos, ya que ejercen una presión social (que puede convertirse, finalmente, en una presión psicológica) sobre el individuo, existen castigos inherentes a su cumplimiento, sean regulados conforme a derecho o no. Así, los fenómenos sociales no son hechos psicológicos generalizados sino que, muy al contrario, son generales precisamente por su condición de hechos sociales. Además son producto de y afectan a una colectividad, un grupo social, lo que supone un impedimento más para identificarlos con los hechos psicológicos, individuales.
Todo esta reflexión acerca de la naturaleza del hecho social permite a Durkheim afirmar la necesidad inequívoca de una ciencia nueva y autónoma que estudie los fenómenos sociales con todas sus características, para lo que es preciso elaborar un método científico específico para ella. Este método debe basarse principalmente en la observación empírica del carácter externo de los hechos sociales, de su manifestación externa y visible, para, posteriormente, elaborar enunciados científicos que expresen de forma concisa los datos recopilados. Durkheim aspira fundamentalmente a la elaboración de leyes que expresen las regularidades y las relaciones causales halladas en los hechos sociales, para así poder predecir los cambios y controlar su evolución.
Durkheim confía excesivamente en los éxitos del método científico y también en la posibilidad de trasplantarlo al estudio de las sociedades. Era preciso, efectivamente, eliminar los prejuicios que existían con respecto al tratamiento de lo social como objeto de estudio. Cuando albergamos dudas, incluso, de que los procedimientos de las ciencias llamadas “duras” nos permitan un conocimiento objetivo y no interesado de la realidad física, no podemos sino dudar aún más cuando el objeto de estudio y los resultados de las investigaciones implican a toda una sociedad y a los grupos sociales que la integran, que son, al mismo tiempo, los que forman el entramado de relaciones que permite el ejercicio mismo de la investigación sociológica. El sociólogo necesita de un complejo sistema de relaciones institucionales (y no institucionales) en el que se apoya y parte de un sistema valorativo previo, es inevitable que sus aportaciones estén comprometidas en mayor o menor medida con una determinada visión de la sociedad que se dispone a estudiar.
2.Durkheim: el problema del orden
Abarca el duro periodo de consolidación y crisis de la Tercera República francesa, en la política de los liberales. Asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.
Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado. Los límites no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. El hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción, tiene que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo, ese límite debe ser impuesto por un poder moral que esté fuera de ellos mismos, una autoridad que respeten. Unicamente la sociedad está en condiciones de desempeñar ese papel moderador ( ella es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste).
El Orden Moral es equivalente al Orden Social. Se expresa como sistema de normas que se constituyen en Instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones, de la relación de los individuos con ellas. Dice que la sociedad está por encima del individuo y permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre si; el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim reconoce dos tipos de solidaridad: La solidaridad mecánica: está vinculado a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos se obtiene de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de las semejanzas, y de la poca existencia de posibilidades de conflicto. La solidaridad orgánica (propia del Industrialismo): es más compleja. Supone la diferenciación entre los individuos y como consecuencia la recurrencia de los conflictos entre ellos, que solo pueden ser sanados si hay alguna autoridad (la conciencia colectiva) exterior que fije los límites. En otro de sus libros dice que, ya no es la familia, ni la religión, ni el estado quienes pueden asegurar esa solidaridad. La unidad integrativa es la profesión y la institución que integra a los hombres por profesiones (gremios).
Uno de los libros más significativos de Durkheim es El Suicidio, y dice que: al suicidio no hay que verlo como algo aislado, lo tenemos que considerar en conjunto, durante una unidad de tiempo y sociedad dada, esto constituye a algo superior a la suma de los actos individuales: es un hecho social. Y los hechos sociales es terreno de la sociología. Durkheim tipifica al suicidio en tres tipos: el altruista, el egoísta, el anómico. El egoísta es motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. El suicidio altruista corresponde al otro extremo, si el hombre se mata cuando está desligado de la sociedad, también lo hace cuando está demasiado fuertemente ligado a ella. El medio social en el que el suicidio altruista exista en estado crónico es el orden militar. El suicida anómico (ausencia de normas), es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad le impone, aquel que aspira más de lo que puede y cae en la desesperación.
En los tres casos s la relación individuo-normas lo que lleva al suicidio. Son fenómenos individuales que responden a causas sociales.
Luego de este libro, se publica otro que define a la sociología y su objeto. El objeto de la sociología es el estudio de los hecho sociales y el método para estudiarlos es considerarlo como cosas; a partir de esto la sociología puede legítimamente ser considerada como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico. Un hecho social (anteriores y externos al individuo) consiste en toda forma de obrar, sentir, pensar, que ejerce sobre el individuo una presión exterior (lo obligan a actuar). Todo esto se expresa en normas, leyese instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. El problema es la objetividad y exterioridad del mundo social, que al ser aceptado como dato, se transforma en un orden natural, sostenido sobre la normatividad establecida.
III.MAX WEBER
Max Weber, economista, sociólogo y filósofo alemán(1824-1920); fue profesor de Derecho mercantil y de economía aplicada; también tuvo una importante actividad política, participando en la elaboración de la constitución de Weimar.
Para él el origen del capitalismo aparece ligado a la concepción calvinista del éxito como prueba de que la gracia divina es favorables.
La sociología, tal como él la consideraba, debe ser "comprehensiva", es decir, esforzarse en escoger la "significación de los actos sociales",en los que se distinguen diversos tipos según su motivación: racional, afectiva, tradicional,etc.
Emplerá para esto no el método empírico, sino el de "tipo ideal", especie de caso límite que se alcanza "pensando" una acción considerada según una acción única.
Weber tuvo gran influencia en Alemania, sobre todo en Jaspers.
1.Racionalidad y dominación
El punto de partida de Weber fue el criticado por Durkheim. Si este construye el objeto de la sociología desde la exterioridad y la coacción de lo social sobre el individuo, Weber considerará como unidad de análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines en sus actos. Se trata de dos caminos metodológicos inversos, producto de dos tradiciones culturales opuestas, el naturalismo positivista de Durkheim y el historicismo de Weber.
Weber trabaja por una doble determinación. Por un lado, la vigencia en Alemania de la discusión sobre el status científico del estudio de lo social, como ciencia de la naturaleza y ciencia del espíritu. Intentará superar esta polémica diseñando un método histórico-comparativo que la permita recuperar a la vez la particularidad y la universalidad del hecho social. Para la segunda determinación, la orientación marxista es grande en Alemania y nula en Francia, el objetivo de Weber era completar la imagen de un materialismo económico con un materialismo militar y político, el tema central que le permitirá poner en práctica esa propuesta, es el origen y el carácter del capitalismo.
El método por el cual llega a aislar la causa fundamental del capitalismo es el histórico-comparativo. Si comparando sociedades diferentes, logramos equiparar las principales variables que aparecen en ellas, que dando una, cuya característica no son compartidas por la totalidad, queda claro que es la decisiva para explicar la diferencia específica. Sería el caso del papel que juega la ética protestante en los orígenes del capitalismo como sistema social.
El análisis histórico pasa a ser sociológico cuando el científico construye, a partir de una realidad, conceptos-tipo o tipos-ideales. Se obtiene un tipo ideal al acentuar uno o varios puntos de vista y encadenar una multitud de fenómenos aislados, difusos y discretos, que se encuentran en gran o pequeño numero y que se ordenan según los precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para formar un pensamiento homogéneo. Pero el punto de partida para esta construcción es el actor y la acción social, las relaciones sociales y los hombres interactuando.
La sociología es una ciencia que pretende entender la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
Weber reconocía a tres tipos de comportamientos probables: la acción tradicional, la acción afectiva y la acción con arreglo de valores.
El desarrollo del hombre es una creciente racionalidad en su relación con el mundo. La regularidades en la conducta humana se deben al reconocimiento por los actores de la existencia de un orden legitimo que les otorga validez. Esta legitimidad puede estar garantizada por la tradición, por la entrega efectiva, por el acatamient a valores absolutos o por adhesión a la legalidad estatuida positivamente. Esta ultima es la legitimidad contemporánea, sobre la que se construye el moderno tipo de dominación, legal y burocrática, racional.